Ricardo Fidel Yanguas
RICARDO FIDEL YANGUAS
Ricardo Fidel Yanguas “Moco” Lamuedra trabajaba como ingeniero químico y docente en el departamento de Ingeniería Química de la UTN FRBA. El 8 de julio de 1976, a los 29 años, Ricardo salió de su hogar según relata su esposa Nora y nunca regresó.
Su vida fue truncada por el terrorismo de Estado, pero su memoria perdura como testimonio de una generación que luchó por la justicia y la libertad en nuestro país.
Memoria, Verdad y Justicia. Presente, ahora y siempre.
Datos Personales
Lugar: San Isidro, Buenos Aires
Edad al momento: 29 años
Fecha: 8/7/1976
Cargo en UTN FRBA
Docente – Departamento de Ingeniería Química
Control de Calidad en laboratorios Eli Lilly
Biografía
Formación y primeros años
Ricardo Fidel Yanguas “Moco” Lamuedra nació el 16 de diciembre de 1946 en un típico hogar de clase media en San Isidro, provincia de Buenos Aires. Sus intereses desde la infancia se inclinaron hacia el estudio en la escuela industrial Otto Krause, donde obtuvo el diploma de técnico. Estaba empleado en el área de Control de Calidad en los laboratorios Eli Lilly, mientras continuaba su carrera de Ingeniería en la UTN FRBA.
Compromiso académico y político
Además de las ciencias exactas, a Ricardo lo apasionaban los temas políticos históricos y sociales. Así, no resulta sorprendente que en esos agitados años Ricardo se relacionara con quienes participaban en el dinámico movimiento estudiantil universitario. Las discusiones políticas, las interminables charlas sobre actividades, las manifestaciones, eran inevitables en ese período de confrontación y de lucha: la protesta popular, llamada Cordobazo en 1972, que volcó todo Córdoba, un hombre fuerte del ejército entonces.
Liderazgo estudiantil
Ricardo ciertamente estuvo presente en ese proceso aportando su energía, su capacidad organizativa y, principalmente esa calidez humana que lo distinguía en todo lo que emprendía. Esas actividades lo llevaron a convertirse en uno de los líderes de una agrupación independiente activa en la sede Medrano de la facultad: el Frente de Estudiantes Socialistas. Luego de la victoria Camporista de 1973, se estructuró en la UTN la Juventud Universitaria Peronista (JUP), a la que Ricardo decidió sumarse.
Actividad política universitaria
En 1974 fue elegido secretario de la Federación Universitaria Tecnológica (FUT). La JUP se impuso en las elecciones internas de la FRBA y Ricardo, como presidente del centro de estudiantes, fue el responsable de negociar con las autoridades de la facultad los asuntos que afectaban a la vida universitaria. A esta agenda se sumaban los continuos conflictos de una política nacional en plena crisis, los que impactaban inevitablemente a la UTN.
El 8 de julio de 1976
El 8 de julio de 1976 Ricardo salió de su hogar a realizar una tarea política que según le dijo a Nora, le tomaría hasta la noche. Nunca regresó. Su coche fue encontrado abandonado en una calle de Villa Lynch; siniestro mensaje que hacía presagiar la tragedia. Sin mediar información alguna, este magnífico ser humano, amado por su familia y respetado por los militantes de la UTN había pasado a ser un desaparecido más del Terrorismo de Estado.
Su legado
Testimonios y Recuerdos
Video: Reseñas sobre su vida.
“Ricardo ciertamente estuvo presente en ese proceso aportando su energía, su capacidad organizativa y, principalmente esa calidez humana que lo distinguía en todo lo que emprendía.”
“Quienes compartimos momentos con él no olvidamos su integridad ni esa fortaleza espiritual que lo llevó a transitar el camino de la lucha y de la honra en los aciagos días de 1976.”