La UTN Santa Cruz probó con éxito un robot marítimo

Los datos obtenidos servirán para optimizar el aprovechamiento de las corrientes de mareas con turbinas hidrocinéticas.

Publicada el 24 de mayo de 2017. Categorías: Investigación, Todas las noticias. Etiquetas: , , , , , .

La Facultad Regional Santa Cruz de la UTN puso en marcha de un robot marítimo que se alimenta con energía mareo motriz, que permitirá realizar estudios energéticos sobre el mar. El Ing. Gastón Segura, responsable del proyecto, y docente de esa Facultad Regional de UTN, relató: “En el mes de marzo viajamos a San Antonio Oeste con un vehículo que es un equipo autónomo marino, se llama Wave Glider, de origen estadounidense. Este vehículo marino es una especie de dron del mar, compuesto por tres partes; una parte flotante, un cable umbilical y un planeador sumergido que se controla de forma remota en un entorno google maps en donde uno programa la trayectoria que tiene que recorrer el vehículo para hacer distintos estudios en el mar”.

De acuerdo al docente, el equipo “es muy versátil, se le pueden instalar distintos tipos de instrumentos, por eso se usa para patrullaje, para estudios y otros fines. En nuestro caso, nosotros queremos estudiar el mar desde un punto de vista energético, y también del biológico, -explicó-. La configuración de nuestro equipo es para medir corriente de marea, amplitud, frecuencia y energía de olas, meteorología y calidad de agua”.

El grupo de trabajo que lleva adelante la investigación funciona dentro Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Santa Cruz, que es un Centro de CONICET, que está compuesto por la UTN Santa Cruz, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el CONICET. “Contamos con un equipo interdisciplinario de ingenieros, biólogos y oceanógrafos, entre  otros”, afirmó Segura y comentó que la expedición junto al robot estuvo integrada por él y por la Ing. Macarena Triviño.

Asimismo, explicó que contaron con la asesoría de un oceanógrafo para que colabore en la diagramación del camino del equipo. “Nosotros nos encargamos de programarlo. Una vez que tenemos toda la campaña planificada nos subimos a la embarcación, lo desplegamos en el mar, hacemos un par de verificaciones y volvemos a tierra a hacer el pilotaje del equipo. El oceanógrafo define también la frecuencia de medición, el tiempo entre mensaje y mensaje del equipo. Depende básicamente de los objetivos de la misión que proponga la institución”.

El responsable del proyecto comentó que en la época en la que estuvieron realizando la prueba en Río Negro hubo tormentas en buena parte del país: “En un principio nos asustamos pero después vimos que estaba respondiendo bien, no desvió su rumbo. Fue una demostración también de la capacidad del equipo. Aportó al éxito de la misión”.

Los datos obtenidos se van a estar a disponibilidad de los interesados. “En principio los reguarda el CONICET en un Sistema Nacional de Datos, y puede compartirlos con cualquier institución que lo requiera. Nosotros lo vamos a usar para de analizar cómo podemos aprovechar las corrientes de mareas con turbinas hidrocinéticas. Pero cada institución a partir de sus objetivos procesa los datos crudos de distintas maneras”, concluyó Segura.

La entrevista, realizada el miércoles 17 de mayo en el programa radial de la UTNBA “Buenos Aires Tecnológica” puede escucharse en el siguiente link:

 

 
foto-1
 
foto-2

AYUDANOS A COMPARTIR ESTE CONTENIDO