Graduado de la UTNBA integró la misión que viajó a EE.UU para el lanzamiento del SAOCOM 1B

El Ing. electrónico Gabriel Cristian Absi, Gerente del Área Espacial de INVAP, destacó que “los 2 satélites SAOCOM, nos posicionan geopolíticamente de otra forma ante el mundo”.

Publicada el 4 de septiembre de 2020. Categorías: Graduados, Institucional, Orgullo UTNBA, Todas las noticias. Etiquetas: , , .

El Ing. Gabriel Absi formó parte, junto al equipo de otros 12 profesionales argentinos, de la comitiva que comandó las operaciones del lanzamiento del SAOCOM 1B, en Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos) el pasado 30 de agosto.

Tras meses de espera, el lanzamiento del satélite argentino de observación de la tierra, SAOCOM 1B, se produjo el pasado domingo a las 20:18 hs (horario de argentina) desde las instalaciones de la empresa SpaceX, a bordo del lanzador Falcon 9. El satélite completa la misión SAOCOM1 de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), integrada además por el SAOCOM 1A, lanzado en octubre de 2018.

El SAOCOM 1B es el resultado de más de 10 años de trabajo, con el aporte de más de mil profesionales de 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional. El satélite brindará información satelital que permitirá “prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas; aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares; aplicaciones en estudios urbanos, de seguridad y defensa; entre otras áreas de interés productivo”, según informó INVAP .

El ingeniero Gabriel Absi explicó desde Estados Unidos, que  “la experiencia de haber venido a Cabo Cañaveral fue única. En las misiones anteriores no había estado en el lanzamiento,  y esta experiencia de estar aquí es un sentimiento único por múltiples motivos: no solo por el lanzamiento, sino por todo lo que nos tocó vivir que fue una montaña rusa de cosas que iban pasando, problemas que aparecían un día y se resolvían al otro. No eran problemas con el satélite en sí, que funciona muy bien, sino con otra clase de inconvenientes que fuimos teniendo en estos meses. Vinimos a hacer una campaña de quince días y terminamos dos meses acá, con todo lo que eso significa en un lugar como la Florida, siendo que a las semanas de haber venido fue noticia por el coronavirus en todos los medios, con picos de 15 mil casos por día. Fue complicado, pero por suerte estamos todos bien, ya con el satélite en órbita, de modo que estamos muy contentos”.

Los 2 satélites SAOCOM son parte de una constelación que está formada por 6 satélites: los SAOCOM, junto con cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO- SkyMed de la Agencia Espacial Italiana (ASI por sus siglas en italiano), los cuales integran el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), creado por la CONAE y la ASI para la gestión de emergencias y el desarrollo económico. 

En ese sentido, el Ing. Absi sostuvo que se trata de “una constelación única en mundo, ya que no existe otra constelación con estas características, así como no hay otro satélite SAR en banda L con las características y la performance que tiene el SAOCOM, por lo que de alguna forma nos posiciona geopolíticamente de otra forma ante el mundo. Eso ya se está viendo a las claras cuando la NASA está queriendo hacer acuerdos para tener acceso a la información con la agencia espacial de nuestro país o el caso de Israel, que tiene un desarrollo tecnológico muy importante y que está queriendo obtener imágenes del radar del satélite, con lo cual esto, de alguna forma, posiciona a la Argentina muy bien frente al mundo, por lo menos en este área”.

El rol de INVAP en el desarrollo

La CONAE designó a INVAP como contratista principal para el diseño, fabricación, integración y ensayos de la plataforma principal y la electrónica principal del radar, siendo CONAE la responsable del diseño, fabricación, integración de la antena radar y test del instrumento principal, el Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés), como así también de la operación y distribución de las imágenes que se generen.

Con el sentimiento de la tarea cumplida y enfocados en el regreso al país, el ing. Absi explicó que tras las actividades de embalaje de las 50 toneladas de equipamiento que deben regresar de vuelta a Argentina, utilizadas para el desarrollo delas actividades que conciernen al satélite, “tomaremos el vuelo el fin de semana para volver a nuestros hogares, tras haber culminado con todas las actividades previstas”.

Al culminar, el ingeniero se refirió al sentimiento de satisfacción que se lleva de esta experiencia por haber cumplido un ambicioso objetivo: “nadie creía que pudiéramos llegar a alcanzarlo y lo logramos”, al tiempo que agradeció, “a las más de 900 personas que han trabajado desde hace muchos años en esto, a lo largo y ancho del país.  Este trabajo es en equipo, nada hubiera sido posible de no haberse conformado un equipo que va más allá de lo técnico. Y también agradecer el apoyo de las familias y a todos los que no han trabajado técnicamente en el satélite, pero que han sido muy importantes en esto: todas las áreas de apoyo, de abastecimiento, finanzas, mantenimiento, redes, recursos humanos, hay mucha gente que hoy no es visible pero que sin el apoyo de todos ellos esto no hubiera sido posible y  no sería el éxito que es”.

 

“Mi formación en la UTN fue fundamental”

 

Así se refirió el Ing. electrónico, Gabriel Absi, en relación a cuánto incidió en su formación la UTN Facultad Regional Buenos Aires, para llegar al lugar que ocupa hoy.

“La formación en la UTNBA fue fundamental. Primero en la parte técnica, ya que mis primeros años de trabajo fueron haciendo diseños técnicos, y esto fue posible gracias a la formación que te da la universidad.  Luego, a lo largo de la carrera, me fui formando dentro de INVAP  en aspectos más blandos de la ingeniería, que tienen que ver con la gestión de proyectos, para luego ejercer este cargo de gerente del área”.

Graduado en 1997 en la sede de Medrano: “ingresé a trabajar en INVAP en el grupo de electrónica y luego, tras el paso de los años y de la experiencia, fui ocupando diversos cargos y desarrollando diversas tareas dentro de INVAP. Sin dudas mi formación en UTNBA fue el puntapié inicial”.

AYUDANOS A COMPARTIR ESTE CONTENIDO