La UTNBA fue sede del Foro Internacional Universitario
La actividad, de la que participaron más de 150 personas, formó parte de las actividades organizadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en conmemoración del 70 aniversario de la instauración de la gratuidad universitaria en Argentina.
La UTN Buenos Aires fue sede, ayer, del Foro Internacional Universitario, organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), “A setenta años de la gratuidad de la educación superior universitaria. Homenaje y enseñanzas”, del que participaron más de 150 personas.
El acto dio inicio con la proyección de un video elaborado por la plataforma nacional audiovisual universitaria, Mundo U, sobre la historia de la gratuidad universitaria en el país y el impacto social que tuvo. El informe reveló que la matrícula universitaria pasó de 47.400 en 1945, a 138.317 en 1955 y a 261.342 en 1970.
Luego, el Lic. Lic. Jaime Perczyk, Presidente del CIN y Rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, abrió la ceremonia de apertura destacando que el Aula Magna de la UTNBA fue el lugar en el que se dictó la primera clase de la Universidad Obrera Nacional, que se creó con la visión de la formación universitaria como herramienta de movilidad ascendente.
Perczyk destacó que “en noviembre de 1949, el ex presidente Juan Domingo Perón decretó la supresión de los aranceles, una medida aún más profunda que la gratuidad” y –continuó- “la verdad es que estamos conmemorando una decisión trascendente que configura al sistema universitario que hoy conocemos en Argentina”.
El Presidente del CIN consideró, además, que “la gratuidad universitaria permite pensar que hay otro país posible” y recordó que “a diferencia de la Reforma Universitaria del ‘18, que fue una rebelión estudiantil en contra de una oligarquía de profesores que se habían adueñado de la universidad argentina, el establecimiento de la gratuidad fue desde afuera hacia la universidad, como la idea de poblar de universidades nuestro territorio”.
Perczyk, atribuyó a la idea de que cada provincia argentina tenga al menos una universidad pública, el crecimiento de la matrícula universitaria en un 37 por ciento desde 2003 a 2016, “por lo tanto este modelo universitario que tenemos, aún imperfecto, es un mecanismo de redistribución de la riqueza”, sostuvo.
Por su parte, el Ing. Héctor Aiassa, Rector de la UTN, agradeció la decisión del CIN de que el Foro se realizase en una sede de la UTN y agradeció, además, al Ing. Guillermo Oliveto, Decano de la UTN Buenos Aires, por ser anfitrión.
Aiassa consideró que la universidad obrera, hoy UTN, es un símbolo de movilidad social, “con la gratuidad, esto se extendió” y resaltó que “la gratuidad es una posibilitad para nuestra sociedad, pero hay que entender que esa gratuidad la financia y la garantiza toda la sociedad argentina. El esfuerzo de cada habitante es lo que permite la formación de recursos humanos de calidad. En ese sentido, tenemos una tremenda responsabilidad de compromiso social”.
Al finalizar el acto de apertura, el Presidente del CIN entregó una placa conmemorativa al Rector de la UTN.
Luego se desarrolló la exposición “La gratuidad en cifras” y tres paneles: “El panorama universitario en América Latina y el Caribe”; “La gratuidad para la comunidad universitaria”; y “Perspectivas de las políticas inclusivas en educación superior en la región”.
Exposiciones
La primera charla estuvo a cargo de Aritz Recalde, director de Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús y de Ernesto Villanueva, Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
Recalde consideró que, si bien “hoy la universidad otorga más derechos que en el ‘49, falta un modelo de desarrollo de país para que todos entren y deje de ser, definitivamente, un sistema elitista”.
Villanueva, en cambio, se refirió a la influencia de la universidad argentina en el resto de América Latina: “tenemos cincuenta mil estudiantes extranjeros en el sistema que constituyen, desde el punto de vista económico del país, un ingreso importante, pero en perspectiva global sólo representan un cinco por ciento del total de alumnos”.
“Nos sentimos orgullosos –continuó- pero la gratuidad no es suficiente. Debiéramos avanzar en educación virtual porque la expansión territorial tiene un techo. Además, los montos de nuestras becas son un estímulo tan pequeñito que hay veces que no se nota. Esos son los desafíos pendientes”.
El Rector de la UNAJ propuso promover las carreras que el país necesita para su desarrollo, revisar la duración de los ciclos de grado y el perfil de los graduados.
El primer panel, “El panorama universitario en América Latina y el Caribe”, estuvo a cargo de María Delfina Veiravé, Rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y Vicepresidenta del CIN; Francesc Pedró, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC); Francisco Tamarit, ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba y coordinador general de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018); y Juan Carlos Del Bello, Rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Veiravé consideró que “la expansión del sistema universitario y la disminución de las desigualdades no siempre tiene una relación directa” y destacó que “el principal legado de la CRES 2008 y la ratificación en el 2018, fue promover que las universidades latinoamericanas lideremos el compromiso con la educación como bien público, social, como derecho humano, y esto fue clave para avanzar en políticas de acceso de nuevos sectores”.
La Rectora de la UNNE propuso a “la multiculturalidad como un objetivo de nuestras universidades, porque esto representa un avance importantísimo en la inclusión social. En Argentina todavía tenemos mucho que caminar en el reconocimiento de las comunidades indígenas”.
Veiravé consideró que “es necesario renovar el paradigma de la relación entre la universidad y las nuevas formas de trabajo hacia una mirada de mayor diversidad institucional de la que hemos tenido hasta el momento”.
Francesc Pedró, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), realizó un recorrido por la situación de la gratuidad universitaria a nivel internacional en el mismo panel. “La UNESCO celebra que esta gratuidad se haya mantenido por 70 años. Argentina es un país faro en ese sentido. La verdad es que la gratuidad está en tela de juicio en la mayor parte del mundo, no es mayoritaria”, destacó.
El representante de la UNESCO recordó, además, que la gratuidad es un valor que siempre defendió el organismo porque “la gratuidad no es, ni más ni menos, que el reconocimiento de la educación como un derecho universal, como un bien público y la defensa de la igualdad de oportunidades”.
Por su parte, Francisco Tamarit instó a las autoridades universitarias a “quitarnos los prejuicios de que como académicos somos una élite privilegiada. Al contrario, como académicos tenemos una mayor responsabilidad”.
“La mercantilización en la educación superior – continuó- avanza a pesar de nuestros reclamos y de nuestros deseos. Llegó la hora de que seamos capaces de poner todo en común y apuntar a la entidad de un sentido de pertenencia geográfico y estratégico para las 32 naciones de la región”.
Tamarit consideró, además, que es necesario “repensar las políticas públicas, en calidad y pertinencia”.
En su exposición, Juan Carlos Del Bello detalló que “de los 30.000.000 de estudiantes del nivel superior de la región, casi la mitad abandona los estudios durante el primer año de cursada. Es evidente que la gratuidad universitaria es una condición necesaria pero insuficiente”.
El segundo panel, “La gratuidad para la comunidad universitaria”, estuvo a cargo de Daniel Ricci, presidente de Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS); Jorge Aliaga, secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham y exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires; Walter Merkis, secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y Marcelo Di Stefano, secretario ejecutivo de la Confederación de los Trabajadores y las Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA).
Para Ricci “que un país tenga profesionales significa un desarrollo económico más importante, un país con justicia social”.
Jorge Aliaga destacó que “más del 70 por ciento de los investigadores de Argentina trabajan en universidades y, sin embargo, no se reconoce a la universidad como el mayor productor de investigación del país”.
Walter Merkis resaltó que “celebramos que hoy los trabajadores nodocentes empecemos a profesionalizarnos y participemos de este tipo de debates. Estamos a la altura de ser electores pero, también, de ser elegidos”.
Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) consideró que “la defensa del acceso irrestricto no representa solo el mejoramiento de la vida de las personas a partir de la obtención de un título. Sin las posibilidades que ofrece la gratuidad universitaria seguramente el país hubiera tenido un derrotero muy diferente”.
Por otro lado, Di Stefano destacó que “nuestra universidad es pública, gratuita, cogobernada e inclusiva, aunque sea un modelo que no goza de popularidad a nivel mundial”.
El tercer panel, “Perspectivas de las políticas inclusivas en educación superior en la región”, integrado por Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y vicepresidente de Organismos de Cooperación y Estudio y Redes de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); Gerónimo Laviosa, rector de la Universidad Nacional del Este de Paraguay y presidente de Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM); Carlos Alvarado Cerezo, presidente del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); Ramona Rodríguez Pérez, presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua; y Félix García Lausín, coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), giró en torno a promover la “educación para todos y a lo largo de toda la vida, porque la educación es la clave para encontrar la paz”, en palabras de Cerezo.
Durante el cierre del acto, el presidente del CIN agradeció a los presentes “la posibilidad de estar, de discutir y de decir. Los problemas que tiene nuestro sistema aquí planteados no son una carga sino los desafíos que todavía hay que resolver. Nuestro destino está en América Latina y ahí tenemos que construir relaciones más profundas”.