2° Taller para Docentes de Ingeniería y Sociedad sobre perspectiva de género

Lo dictó el Área de Políticas de Género junto con la UDB Cultura e Idiomas.

Publicada el 3 de octubre de 2023. Categorías: Todas las noticias.

 

El Área de Políticas de Género y la UDB Cultura e Idiomas de la UTNBA llevaron a cabo el 2° Taller para la incorporación de la perspectiva de género en la asignatura Ingeniería y Sociedad. La actividad, que se desarrolló el 27 de septiembre en la sede Medrano, tuvo una amplia convocatoria y participación del equipo docente.

Desde el 2021, la UTN Buenos Aires viene realizando actividades acordes al Programa Institucional para la Prevención y Atención de las Víctimas de Violencia de Género en la UTN (Según la Resolución CS Nº1106/19). En esta oportunidad, la UDB Cultura e Idiomas en conjunto con el Área de Políticas de Género de la Facultad, llevaron a cabo el 2° Taller específico para la incorporación de la perspectiva de género en la asignatura Ingeniería y Sociedad.

Una de las metas de la formación en perspectiva de género es proveer herramientas para la deconstrucción de los géneros y reflexionar sobre los diferentes aspectos de las relaciones entre hombres y mujeres en los distintos ámbitos sociales. “Este taller está pensado como un espacio de formación para los y las docentes de la materia en el trabajo didáctico del enfoque de género”, sostuvo la Mg. Milena Ramallo, Directora de la UDB Cultura e Idiomas. La actividad incluyó exposiciones por parte de los y las docentes de Ingeniería y Sociedad sobre planificaciones didácticas que habían elaborado.

Una de los objetivos buscados era llevar adelante propuestas que sean participativas y abiertas. En estas producciones se planteó integrar a los contenidos mínimos de la materia, algunos conceptos y ejes de la perspectiva de género como por ejemplo:
• División Sexual en el Trabajo. Inserción de las mujeres en ámbitos laborales tradicionalmente de hombres. El techo de cristal (Eje l. Problemáticas de género en el ámbito laboral)
• Reflexiones compartidas en relación a paradigmas y fortalecimiento para el cambio (Eje II. La empatía y el género).
• Masculinidades, feminidades, deconstrucción de géneros y estereotipos (Eje III. El feminismo como un movimiento para la emancipación Activismo para prevenir)
• Rol de las organizaciones sociales para incidir en las políticas públicas (Eje IV. El género y la justicia)
Durante el desarrollo del taller se presentaron 12 propuestas de enseñanza con abordajes diversos e innovadores, que buscan la adaptación progresiva y adecuada de los nuevos contenidos en el programa de la asignatura. Las presentaciones fueron enriquecidas con devoluciones y aportes de la Esp. Lic. Natalia Parrondo, Área de Políticas de Género de la Facultad.

“La planificación en la temática exige un modo particular de abordaje para el trabajo adecuado de los conceptos, porque entran en juego una variedad de lenguajes y disciplinas. Esta segunda experiencia fue crucial dado que nos permitió reconocer el trabajo realizado hasta el momento: la elaboración de una metodología pensada para los estudiantes de ingeniería, que pusiera de relieve los vínculos entre género, ciencia, tecnología, ámbitos de trabajo, estereotipos, entre otros; y que ayudara a todos a sentirse seguros al pensar una metodología de enseñanza en el aula. Estamos contentos por el trabajo que se está realizando y buscamos que se profundice y se sostenga como línea de trabajo en la asignatura”, aseguró la Directora de la UDB Cultura e Idiomas.

AYUDANOS A COMPARTIR ESTE CONTENIDO