Auditorías: La falacia que quiso instalar el Gobierno Nacional

Días antes de la movilización en defensa de las universidades, funcionarios del gobierno nacional empezaron a reclamar auditorías sobre el manejo de los fondos públicos, una estrategia con la que buscó desprestigiar a las casas de altos estudios. ¿El gobierno desconocía que la AGN audita a las Universidades? Los controles adicionales que implementó la UTNBA.

El Gobierno nacional intentó sembrar dudas sobre el manejo de los fondos públicos que realizan las Universidades Nacionales. Alejandro Álvarez, Secretario de Políticas Universitarias y –hasta ese momento quien encabezaba las negociaciones con los Rectores- fue el encargado de plantear esa posición. Días antes de la movilización del 23 de abril, Álvarez aseguró que “estudiar es un derecho, auditar es una obligación”.

El día después de la movilización, fue Manuel Adorni, vocero presidencial, quién retomó esa estrategia: “terminemos con la farsa de que a mí no me auditan porque soy autárquico. Tenemos que auditar porque es lo que el ciudadano quiere, la gente necesita saber en qué se gasta cada uno de los pesos de su bolsillo que se van en impuestos”

Ya sea por desconocimiento, o –más grave aún- con intención de dañar, Adorni pasó por alto que las universidades nacionales son controladas por la Auditoría General de la Nación.

La Ley 24.521 de Educación Superior, dispone en su artículo 59 bis, que “el control administrativo externo de las instituciones de educación superior universitarias de gestión estatal es competencia directa e indelegable de la Auditoría General de la Nación”.

Ese mismo artículo establece que “todas las instituciones de educación superior universitarias de gestión estatal deben generar mecanismos de auditoría interna que garanticen transparencia en el uso de los bienes y recursos”. 

En el caso de la UTNBA eso no sólo se cumple, sino que la Facultad recibió tres Premios Nacional a la Calidad y un Premio Nacional al Compromiso con la Calidad, con lo que se convirtió en la única institución pública del país en obtener estos reconocimientos, por la transparencia de sus procesos. La Facultad tiene, además, casi la totalidad de sus procesos auditados bajo normas ISO 9001. 

 

Cómo funcionan las auditorías 

La Auditoría General de la Nación establece, en su Plan de Acción Anual, las auditorías que realizará cada año. Ese Plan debe ser aprobado, además, por la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso Nacional, con lo cual también tiene injerencia sobre qué instituciones se deben auditar.  Inclusive puede pedirle a la AGN que sume entidades al listado 

Según el Plan de Acción Anual de la AGN, este año se auditará a la Universidad Nacional de Córdoba, de Jujuy, de Formosa, de La Plata, de Salta y del Nordeste.

Además, los informes de auditoría que realiza la AGN se encuentran publicados en su sitio web, en donde hay más de 30 disponibles. 

Por otro lado, la Ley de Educación Superior establece que la Nación debe financiar, supervisar y fiscalizar las universidades nacionales, tanto públicas como privadas. Esa misma función es la que deben realizar las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los institutos de formación superior de gestión estatal y en las universidades provinciales que tengan en su jurisdicción.

 

El rol de la SIGEN 

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) es la encargada del control interno del sector público nacional. Su función principal es auditar y supervisar el destino de los fondos públicos, además de evaluar la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos y financieros en los organismos gubernamentales.

Pero la SIGEN no tiene un rol directo en el control o auditoría de las Universidades. Hasta 2022 podía realizar auditorías o investigaciones en casos de denuncias, sospechas, o a pedido del Ministerio de Educación de la Nación.

En ese sentido, la SIGEN tiene, en su sitio web,  informes sobre universidades publicados desde 2003 a 2023, la mayoría de ellos son evaluaciones a sistemas de control interno. 

Ese organismo puede, además, realizar acuerdos con instituciones de educación superior para mejorar la transparencia o las fiscalizaciones internas. Como es el caso del convenio firmado en noviembre de 2023 entre la SIGEN y el entonces ministro de Educación, Jaime Perczyk, para mejorar las auditorías internas, con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Unas 20 universidades se adhirieron al documento, entre ellas la UTN.

 

Auditorías internas

Si bien por su autarquía económica y financiera, las universidades públicas están contempladas en la Ley 24.156, de administración financiera, y son auditadas por la AGN, la UTN Buenos Aires,  trabaja desde hace más de 16 años en calidad, por lo que recibe auditorías externas casi anualmente.

A partir de la definición de la gestión de la calidad como política de estado, la Facultad comenzó a trabajar en procesos de mejora continua que la llevaron a ganar, en tres oportunidades, el Premio Nacional a la Calidad (2016, 2019 y 202023) y a convertirse en la única institución pública del país en obtener el Premio al Compromiso con la Calidad. 

Además de las auditorías que se realizaron para esos Premios, la Facultad certificó bajo normas normas ISO el año pasado. Ese tipo de certificaciones, que conllevan auditorías externas, se vienen realizando en la UTNBA desde 2013.

 

Transparentar las compras

La UTN está integrada al portal de Compras Públicas de la República Argentina (COMPR.AR), un sistema electrónico de gestión de las compras y contrataciones de la Administración Pública Nacional. 

Ese sistema ofrece “transparencia y difusión de los procesos de compras y contrataciones; novedosos mecanismos de selección de proveedores y modalidades de contratación; acceso público y gratuito a través de internet; información actualizada y disponible en el portal”, según informa el gobierno nacional en su sitio web, www.argentina.gob.ar.

AYUDANOS A COMPARTIR ESTE CONTENIDO